top of page

Ohitorisama: El fenómeno que redefine la soledad en Japón y el mundo

Foto del escritor: Isaac QuintalIsaac Quintal

En Japón, cada vez más personas eligen vivir solas, sin pareja ni amigos cercanos, una tendencia que ha encendido las alarmas del gobierno debido al descenso de la natalidad. Sin embargo, esta realidad no es exclusiva de Japón ni reciente, y ha dado lugar a un movimiento cultural conocido como ohitorisama, que celebra las actividades en solitario.

¿Qué es el movimiento ohitorisama?

El término japonés ohitorisama se traduce como “fiesta de uno” y refleja el creciente interés por disfrutar de la vida sin necesidad de compañía. Comer, viajar, asistir al cine o explorar nuevos lugares en solitario ya no son actos vistos como extraños o solitarios. Al contrario, representan una forma de empoderamiento y orgullo personal para muchos.


En el pasado, esta práctica estaba asociada con sentimientos de vergüenza o aislamiento. Hoy, negocios como bares, hoteles y centros de entretenimiento en Japón se han adaptado para atender a una clientela que prefiere no socializar, ofreciendo espacios diseñados para individuos que disfrutan de su independencia.

¿Por qué las personas eligen la soledad?

Especialistas identifican varias razones detrás de esta preferencia por la soledad:

  • Introversión: Las personas introvertidas encuentran necesaria la soledad para recargar energía después de interactuar socialmente. No se trata de evitar relaciones, sino de priorizar su bienestar emocional.

  • Miedo a la decepción: Experiencias pasadas negativas, como traiciones o amistades fallidas, pueden generar ansiedad y llevar a evitar conexiones emocionales profundas.

  • Satisfacción con la familia: Para algunos, el apoyo familiar es suficiente, lo que elimina la necesidad de buscar nuevas relaciones.

  • Falta de tiempo: Las exigencias laborales y académicas suelen dejar poco espacio para establecer y mantener amistades.


¿Es la soledad buena o mala?

Según la psicóloga Kendra Cherry, el impacto de la soledad en la salud depende de cómo sea percibida. Si alguien se siente forzado a estar solo y anhela conexiones sociales, puede experimentar efectos negativos en su bienestar físico y mental. Sin embargo, cuando la soledad es una elección personal, puede convertirse en una fuente de creatividad, reflexión y desarrollo individual.


Una tendencia global

Aunque el ohitorisama tiene raíces en Japón, su esencia resuena en otras partes del mundo, donde cada vez más personas valoran la independencia y la libertad de decidir cómo y con quién quieren compartir su tiempo. El fenómeno plantea una reflexión sobre los modelos tradicionales de socialización y nos invita a repensar qué significa realmente la felicidad.


 
 
 

Comments


Recibe actualizaciones

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok

© 2023 by IQ Media.

Política de privacidad

bottom of page