La pérdida de memoria asociada al envejecimiento es una preocupación creciente, especialmente en una población en la que cada vez es mas común conocer personas que padecen Alzheimer. Sin embargo, se ha descubierto que la alimentación puede jugar un papel crucial en la reducción del riesgo de esta enfermedad.
Algunos alimentos, como las comidas ultraprocesadas, pueden dañar la función cerebral, mientras que otros, como el omega-3 del salmón o los flavonoides de los frutos rojos, pueden mejorar la capacidad cognitiva. Pero un ingrediente que destaca por sus beneficios es el azafrán, muy utilizado en la gastronomía europea aunque ya con impacto en América Latina.
El azafrán, presente en platos como la paella, guisos, estofados y sopas, no solo es un condimento, sino que también tiene propiedades medicinales. En Europa, históricamente se ha empleado como un fármaco para tratar la melancolía, según revela Pat Willard, autora del libro "Secrets of Saffron" (secretos del azafrán).
Investigaciones más recientes han explorado su eficacia en el tratamiento del alzhéimer. Un estudio publicado en el Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics demostró que el azafrán mejoró significativamente la función cognitiva en pacientes con alzhéimer de leve a moderada, en comparación con un placebo, durante un período de 16 semanas.
Los resultados indicaron que el azafrán es seguro y efectivo a corto plazo para tratar la enfermedad degenerativa y la pérdida de memoria asociada. Otro estudio comparativo entre el azafrán y el donepezilo, un medicamento recetado para el alzhéimer, mostró que la especia tenía una eficacia similar para retrasar la pérdida de capacidades cognitivas.
Estas investigaciones resaltan el potencial del azafrán como un tratamiento alternativo para el alzhéimer y subrayan su importancia en la gastronomía y la medicina, ofreciendo nuevas esperanzas para aquellos que buscan mejorar su salud cerebral de manera natural.
Commentaires